La fecha coincidirá con los 210 años de la instalación del Primer Congreso Nacional.

En el edificio del Congreso Nacional en Santiago, se llevará a cabo la primera sesión de la Convención Constitucional, que será la encargada de redactar la nueva Carta Magna para Chile.

De esta manera lo dio a conocer el Presidente de la República, Sebastián Piñera, en una ceremonia realizada en el Palacio de La Moneda, que contó con la presencia de los ministros del Interior y Segpres, Rodrigo Delgado y Juan José Ossa, respectivamente.

Durante el discurso, el Mandatario recordó lo que la Convención podrá hacer, dejando claro que “su misión no es Gobernar ni legislar” y que tampoco podrán “poner término anticipado al período de las autoridades elegidas por votación popular” ni “atribuirse el ejercicio de la soberanía ni asumir otras atribuciones que no le hayan sido expresamente conferidas”.

El anuncio de la fecha de la primera sesión de la instancia se da luego de que el pasado viernes el Tribunal Calificador de Elecciones proclamara los resultados de los comicios, ratificando a los 155 convencionales electos en las mega elecciones del 15 y 16 de mayo pasado.

La jornada en que por primera vez sesionará la Convención coincidirá con otro importante hecho histórico en la historia política de Chile, ya que ese 4 de julio se cumplirán 210 años desde la instalación del Primer Congreso Nacional.

“Esta Convención Constitucional deberá en un plazo de 9 meses, prorrogables por 3 meses adicionales, redactar y aprobar una Nueva Constitución para Chile, la que deberá ser ratificada por la ciudadanía a través de un plebiscito. Esta Convención Constitucional representa, sin duda, una gran oportunidad para lograr esos acuerdos amplios y sólidos, que permitan dar origen a una nueva Constitución que sea reconocida y respetada por todos los chilenos y constituya un gran marco de unidad, de estabilidad y de proyección hacia el futuro, para nuestra democracia y nuestra sociedad”, indicó Piñera.

Además, el Presidente afirmó que “de acuerdo al mandato constitucional, que da origen a esta Convención y le otorga sus atribuciones y competencias, ella deberá respetar el carácter de República que tiene el Estado de Chile, su régimen democrático, las sentencias judiciales firmes y ejecutoriadas y los tratados internacionales ratificados y que se encuentran vigentes. Adicionalmente, no podrá poner término anticipado al período de las autoridades elegidas por votación popular. Por otra parte, y tal como lo establece la reforma constitucional que dio origen a esta Convención, ésta no puede atribuirse el ejercicio de la soberanía ni asumir otras atribuciones que no le hayan sido expresamente conferidas”.

Asimismo, el jefe de Estado aseguró que “dentro de este marco fijado por la reforma constitucional, esta Convención tiene importantes grados de autonomía que todos debemos respetar. Sin embargo, su misión no es Gobernar ni legislar, tareas que corresponden al Gobierno y al Congreso, y que seguirán siendo ejercidas. El Gobierno, en cumplimiento de ese mismo mandato constitucional, prestará a esta Convención todo el apoyo técnico, financiero y administrativo necesario para su instalación y funcionamiento”.

“Esta Convención Constitucional también representa un llamado a la participación y compromiso de todos los ciudadanos con este debate constitucional, para que la Ley Madre de nuestra democracia tenga el respeto y reconocimiento de todos. Esta participación ciudadana es esencial porque la Nueva Constitución debe recoger nuestras mejores tradiciones republicanas e incorporar los valores esenciales que viven en el alma de nuestro pueblo”, complementó el Mandatario.

“Esto representa no sólo una gran oportunidad, sino que sobre todo, una enorme responsabilidad con Chile y los chilenos de hoy y los que vendrán”, finalizó Piñera.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *